Evolución del Derecho Administrativo Colombiano en las perspectivas de la reforma del estado.



Las primeras formas conocidas en un ambiente más reciente nos permiten tomar los siguientes hitos históricos.

1. En  el año de 1923, a instancias de la Misión Americana Kenmerer, se inicia un proceso de Reforma Administrativa que contempla aspectos organizativos, funcionales y procedimentales.

Así, se:

1.Crean las bases financieras, monetarias y contables del país (papel y timbre nacional).

1.Se promulga la ley orgánica del  Banco de la República.

1.Se establece el número y nomenclatura de los Ministerios.

1.Se organiza la Oficina de Recaudación de Rentas nacionales y de Administración de las mismas y se inicia el establecimiento de una contabilidad oficial.

1.Se establece un Departamento  de Contraloría.

1.Se inicia la organización de un organismo de contrato bancario y el establecimiento de normas sobre instrumentos negociables.

2. Debe también considerarse de enorme importancia el año 1931 el cual se caracterizó Constitucionalmente y Políticamente como un momento  en el campo de la estructuración y organización de la administración pública colombiana en el que podemos relevar lo siguiente:

2.Se expide la Ley orgánica del Presupuesto.

2.2  Se continúa con el desarrollo de formas más adecuadas de recaudación y administración de impuestos.

2.Se crea la Caja Agraria Industrial y Minero.

2.Se establece el  Impuesto a la Renta.

2.Se reestructura el Banco de la República y se organiza la Aduana Nacional.

3. En el año 1.938 a instancias de La Ley 165 de 1938, se introdujo el concepto de Carrera Administrativa, con base en el Sistema de mérito.

4. En 1958 y especialmente por intermedio de la Ley  19 de ese año, se producen hechos de relevancia en el desarrollo de la tecnificación y modernización de la Administración Pública Colombiana. Veámoslo:

4.Al tenor de la Reforma Constitucional plebiscitaria  de 1957 se crea la Carrera Administrativa.

4.Se organiza por primera vez en Colombia un sistema de planeación que se plasma en la creación de la Oficina Nacional de Planeación y dos años más tarde, en la expedición  del primer plan de desarrollo.

4.Se produce una reorganización de los Ministerios y Departamentos Administrativos.

4.Se crea el Departamento Administrativo del Servicio Civil.

4.5  Se crea la Secretaría de Organización e Inspección de la Administración Pública de la Presidencia de la República.

4.Se crea la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

4.Se crea la Sala de Consulta y Servicio civil del Consejo de Estado.

Con respecto a este período diría el Expresidente LLeras Camargo lo siguiente:

  “La Ley 19 de 1958, fue sin duda, uno de los más grandes intentos de racionalización del Estado Colombiano. En ella se previó la necesidad de organizar la administración pública sobre fundamentos universalmente aceptados y fracasados en Colombia una y otra vez por la falta  de continuidad en el pensamiento  de los Gobiernos y de decisión de combatir intereses políticos sin ninguna importancia” y más adelante agregaba el Presidente LLeras Camargo en el mismo discurso: “Ahora estamos viendo muy claro cómo los problemas fundamentales de Colombia se inician todos con una tarea de adiestramiento, preparación y educación.  Aún obtenidos los recursos financieros que nos permitan alterar favorablemente las formas
económicas y sociales primitivas, no es posible dominar con eficacia y economía las palancas principales de una nación y un estado moderno, si no se preparan con celeridad para cumplirlo.  Las grandes evoluciones que han tenido lugar en las letras de nuestro derecho se paralizaron, con muy pocas excepciones, en la mañana de una administración pública cuya
estupidez, lentitud e incapacidad han causado a Colombia males irreparables y un derroche asombroso de las energías y recursos s y privados”

5. Además de la Reforma Constitucional, en el año de 1968 se produce en Colombia una transformación administrativa que para todos los especialistas es considerada, independientemente de su eficacia, como trascendental en la vida institucional  del país.  Con fundamento en las disposiciones del decreto ley 1050 y 2400 de ese año y en gracia de la
brevedad de nuestra exposición podemos destacar los siguientes aspectos como fundamentales de dicha Reforma: 

5.Modificó la estructura del Estado y el ejercicio del Poder  y fortaleció el Poder Ejecutivo.

5.Aparecieron nuevos conceptos sobre las estructuras organizativas de la Rama Ejecutiva
Jurisdiccional (adscripción, vinculación, coordinación, supervisión, control y vigilancia administrativa).

5.Celeridad del servicio con la creación, supresión y modificación de organismos de a cuerdo con la cobertura o a la operación que realizan, clasificándolas en: Establecimientos s, Empresas Industriales y Comerciales del Estado, y Sociedades de Economía Mixta, caracterizándolas por su personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

5.Se introdujo el concepto de planeación a todos los niveles y de manera institucional.
Mediante los Decretos extraordinarios 2400 y 3074 de 1968, se modificaron las disposiciones que hasta entonces habían regulado la administración de personal civil que laboraba en la Rama Ejecutiva de Poder Público.  El 2400 específicamente contemplaba las condiciones para el ejercicio del empleo; los deberes, derechos y prohibiciones; el régimen disciplinario; de la calificación de servicios; las situaciones administrativas; el retiro del
servicio; la capacitación, la carrera administrativa y los organismos para la administración de personal.

6. En el año de 1973 se crearon las Direcciones Generales de Presupuesto y Tesorería, dependientes del Ministerio de Hacienda, con la finalidad de centralizar el proceso de trámite, aprobación y registro de las apropiaciones presupuestales y el sistema de giros a los distintos organismos gubernamentales. En el mismo año se expidió un nuevo régimen jurídico de
administración de personal, el decreto Nª 1950, el cual todavía tiene vigentes algunas de sus disposiciones.

7. La ley 20 de 1975 modificó la estructura orgánica y administrativa de la Contraloría General de la República, buscando racionalizar el proceso de la fiscalización. En virtud de esta disposición legal se crea el control previo y perceptivo en esta materia.  Formas hoy totalmente proscritas en el orden Constitucional.

8.  A finales de 1976 y comienzos de 1977 y dentro de la Administración del Presidente Alfonso López Michelsen, se produjeron cambios o modificaciones de alguna significación administrativa así:

8.Se reorganizó la Secretaría de Organización e Inspección de la Administración Pública de la Presidencia de la República (SOIAP) y se transformó en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Hoy en vigor.

8.Se reestructuró el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA) y el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA), creándose el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT). Hoy no existen.

9. En el año de 1978 se expidió un nuevo sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración para los empleados s (Decreto 1042).  Así mismo se cambiaron los anteriores cuatro niveles de la Administración Pública y se establecieron siete niveles, de clasificación de empleos que hoy quedan reducidos a cinco.

10.  Entre el final del año de 1978 y el 1979, se desarrolla un proceso de descentralización y desconcentración administrativa dentro del Estado.

11. Las Reformas Administrativas de 1.984-86 a instancias del fenómeno de la liberalización de la Economía y la socorrida frase de necesaria inserción de Colombia en la nueva  Economía, la adopción de los dictados del acuerdo de Washington de 1.984 y la presencia de fenómenos internos exigiendo participación, se plantea un proceso de descentralización que parte de la transferencia de recursos tributarios de la Nación a los municipios como lo son el Impuesto predial, el de vehículos y otros. Se habla de la privatización de entidades del Estado y de cambio de reglasen cuanto ala prestación de servicios a cargo del Estado.  Se expide el acto legislativo que ordena la elección popular de Alcaldes, en 1.986, el Código de régimen
Departamental, Decreto ley 1222 de 1.986 y el código de Régimen Municipal decreto
ley 1333 de 1.986, un régimen de intendencias y Comisarías, las leyes 3, 11 y 12 de 1.986 complementan una  importante producción jurídica que abre nuevos caminos a un proceso de
fortalecimiento institucional de los municipios.

12. La Constitución de 1.991. A instancias del artículo 20 transitorio se expiden 62 decretos de reforma, modificación, supresión, fusión, escisión y creación de entidades públicas en el año 1.992 y una significativa reforma a la estructura y funcionamiento de la organización del Estado colombiano, que adelante se trata en un capítulo aparte.

13. Las Reformas de 1.992-94, se expiden un número significativo de leyes entre las que se destacan, la ley 60 de 1.993 de transferencia de competencias a los órganos territoriales, el régimen de la contratación Estatal , ley 80 de 1.993, el régimen de control interno, ley 87 de 1.993,  la ley 99 de 1.993 en virtud de la cual se crea el sistema nacional de ambiental, la ley 100 de 1.993, en virtud de la cual se crea el sistema General de la Seguridad social, se establecen reformas al régimen laboral, el decreto ley 1421 de 1.993, relacionado con el régimen jurídico del Distrito Capital, ley 115 de 1.994 de la educación, la ley 134 de 1994 relativa a los sistemas de participación, la ley 142 de 1.994, relativa a los servicios s
domiciliarios entre muchas más hacen del período muy prolífico en la expedición de disposiciones en materia Administrativa que desarrollan la constitución del 91 y cambian  el panorama legislativo.

14. Las Reformas de 1.998, vienen precedidas de otro golpe fuerte a la estructura y organización de la administración pública con unas reformas en 1.997 en 34 decretos expedidos a instancia de la ley 344 de 1.996 en virtud de los cuales se suprimen, fusionan,
escinden, reforman total o parcialmente 14 sectores de la administración pública en el orden nacional. Se expiden la ley 443 de 1.998 de Carrera Administrativa, la ley 446 de 1.998 de  reforma en materia Judicial, la ley 489 de 1.998 que determina las reglas de organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional, que deroga las disposiciones de 1.968 y se dictan otras disposiciones legales entre otras.

15. las Reformas de 2000 – 2007. En este período hay reformas Constitucionales, Administrativas, judiciales y electorales es de destacar la reforma contenida en la ley 790 de 2002 (Diciembre 27) “Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al
Presidente de la República”, la ley 734, en materia disciplinaria, Se expide la ley 962 de 2005, por la cual se dictan disposiciones sobre la racionalización de trámites procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios s, la reforma al régimen contractual contenido en la ley 1150 de julio de 2007 entre muchas más que constituyen un entramado complejo de disposiciones legales aplicable en materia administrativa, complemento del régimen contractual se expidió el decreto 066 de 2008.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Función Pública en Colombia

Concepto de Derecho Administrativo

Recursos contra los actos administrativos