Preguntas Derecho Administrativo General


1. ¿Qué es la Administración Pública?
Es el conjunto de órganos encargados de cumplir las funciones del Estado y de prestar los servicios que el atiende.

2. ¿Qué son los actos administrativos?
Son la manifestación de la voluntad de la administración, destinados a producir efectos jurídicos, como por ejemplo lo son: los decretos, las resoluciones, las ordenanzas departamentales y los acuerdos municipales.

3. ¿Qué es la jurisdicción Contencioso Administrativa?
Es un organismo al cual pueden acudir los administrados, con el ánimo de dirimir los posibles actos perjudiciales que la administración les haya causado.

4. ¿Qué se entiende por Función Pública?
Hace referencia a la actividad que realizan las personas naturales vinculadas como trabajadores del Estado, conocidas comúnmente como Empleados Públicos.

5. ¿Qué es el servicio público?
Es toda actividad realizada por el Estado encaminada a satisfacer las necesidades de la colectividad y la cual se rige por el derecho público administrativo.

6. ¿Cuáles son los servicios públicos esenciales o básicos?
Son aquellos que se consideran como primordiales y cuya limitación pondría en riesgo la calidad de vida de las personas.

7. ¿Cuáles son los servicios públicos domiciliarios?
Son los servicios de energía eléctrica, aseo, alcantarillado, acueducto, telefonía pública conmutada, telefonía móvil rural y distribución de gas combustible (Ver art. 14, numeral 21, Ley 142 de 1994).

8. ¿Cómo está conformado el patrimonio público?
Los bienes propiedad del Estado El territorio.

9. ¿Cómo se clasifican los bienes del Estado?
Bienes de uso público: son los que usan todos los habientes, con las consecuentes restricciones legales a que haya lugar.
Bienes fiscales: son los de las personas públicas y su uso no es para todos los habitantes.
Bienes baldíos: se caracterizan por estar ubicados en las zonas rurales (no existen en zonas urbanas) cuya propiedad está en cabeza de la Nación y los cuales son adjudicados a empresas comunitarias, cooperativas campesinas, organizaciones comunitarias y personas naturales.
Bienes ocultos: son bienes que aparentemente se encuentran abandonados, los cuales son propiedad de la nación, pero cuya titularidad es bastante ambigua.
Los ejidos: son terrenos vecinales, los cuales lindan con el casco urbano de la población y donde se celebran las festividades de carácter local.
El espacio público: Corresponde al mobiliario público, los inmuebles de carácter privado, los espacios naturales y arquitectónicos, destinados a la satisfacción de las necesidades urbanísticas de la población.

10. ¿Qué es la licitación pública?
Es aquella por medio de la cual se convoca públicamente a los interesados para que en igualdad de condiciones presenten sus propuestas a la administración, con el ánimo de escoger la más favorable.

11. ¿qué son los pliegos de condiciones?
Son las cláusulas dispuestas por la administración, donde se especifican los condiciones generales del contrato a suscribirse.

12. ¿Qué es la contratación directa?
Es la libertad que tiene la administración de escoger directamente a sus contratistas, sin licitación pública previa, por razones de urgencia o por la baja cuantía de la contratación a realizar (Ver art. 24 Ley 80 de 1993).

13. ¿En qué consiste el contrato de prestación de servicios?
“Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos solo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados.
En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable” (Art. 32 Ley 80 de 1993).

14. ¿En qué consiste el equilibrio financiero o ecuación contractual?
Es la igualdad o equivalencia entre obligaciones y derechos que deben existir al momento de contratar. Si esta equivalencia se rompe por causas ajenas a cualquiera de las partes, se deberán tomar las medidas necesarias para el restablecimiento.

15. ¿Cuál es la estructura administrativa del Estado Colombiano?

16. ¿Qué son los ministerios?
La ley no define el concepto de ministerios, pero se puede afirmar que son los organismos de la administración central, que le siguen en importancia al presidente de la República y los encargados de ejecutar una serie de servicios públicos.

17. ¿Qué son los departamentos administrativos?
Los departamentos administrativos son organismos de la administración central nacional que se encuentran en la misma jerarquía de los ministerios, pero más técnicos y especializados que estos, de tal manera que su función es la de dirigir, coordinar y ejecutar el servicio público.

18. ¿Qué son los organismos adscritos?
De conformidad con los parágrafos de los artículos 38 y 50 de la Ley 489 de 1998, son organismos adscritos las superintendencias, los establecimientos públicos, las unidades administrativas especiales, los consejos y comisiones y los demás organismos y entidades que en su acto de creación así se determine.

19. ¿Qué son los establecimientos públicos?
Son expresión de la descentralización especializada o por servicios. Junto con las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las demás entidades nacionales con personería jurídica, conforman el grupo de las llamadas entidades descentralizadas o sector descentralizado, que se opone al sector central. Ej. INCODER, INPEC, IGAC, Hospital Militar Central, INCO, SENA, ICBF, INVIMA, ICFES, ESAP.

20. ¿Qué son las unidades administrativas especiales?
Conforme a los artículos 67 y 82 de la Ley 489 de 1998 puede deducirse que las unidades administrativas especiales son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que ella les señale, que cumplen funciones administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo. Al igual que las superintendencias, pueden tener o no personería jurídica. En caso de no tener harán parte del sector central, mientras que si la tienen serán entidades descentralizadas, sujetas al régimen contenido en la ley que las crea y, en lo no previsto en ella, al de los establecimientos públicos. Ej. DIAN, DNE, Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAE de Parques Nacionales Naturales, Contaduría General de la Nación, ANH, CREG.

21. ¿Qué son los organismos vinculados?
Son las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y los demás organismos que su acto de creación les otorgue dicha calidad. Su denominación se debe por la clase de relación que tienen con la administración central, en el sentido de que gozan de mayor autonomía respecto de esta, comparativamente con la situación de las entidades adscritas.

22. ¿Qué son las empresas industriales y comerciales del Estado?
El art. 85 de la Ley 489 de 1998 dice que las empresas industriales y comerciales del Estado "son organismos creados por la ley y autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica, conforme a las normas del derecho privado, salvo las excepciones que consagra la ley, y que reúnen las siguientes características: a. Personería jurídica, b. Autonomía Administrativa y Financiera y c. Capital independiente. Ej. SATENA, INDUMIL, ETESA, Imprenta Nacional, CAPRECOM, BANAGRARIO, FNA.

23. ¿Qué son las sociedades de economía mixta?
El artículo 97 de la Ley 489 de 1998, define las sociedades de economía mixta como "organismos autorizados por la ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las normas del derecho privado, salvo las excepciones que consagra la ley". EJ. La Previsora S.A, BANCOLDEX, FEN Fondos Ganaderos, Artesanías de Colombia S.A, Hotel San Diego S.A, FINAGRO. Su organización será igual a las definidas para las sociedades comerciales, prevista en el Código del Comercio.

24. ¿Qué son entidades de régimen o carácter especial?
Son todas aquellas que "de manera permanente tienen a su cago el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado", como lo expresa el art. 39 de la Ley 489 de 1998, y que no corresponda a las otras ramas del poder público, a la organización electoral o a los órganos autónomos e independientes de control, que la Constitución Política identifica en el capítulo 1 del título v, que trata de la "Estructura del Estado". Ej. Banco de la República, La Comisión Nacional de Televisión, La Comisión Nacional del Servicio Civil, Las CAR los entes universitarios autónomos y las Empresas Sociales del Estado - ESE (art. 83 Ley 489 de 1998).

25. ¿Cuáles son las entidades territoriales?
Los Departamentos
Los Municipios
Las Provincias
Los Distritos
Las Áreas Metropolitanas
Las Asociaciones de Municipios
Los Territorios Indígenas.

26. ¿Qué es la Contraloría General de la República?
Es el órgano de control que cumple la función pública de vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares que manejan recursos de la Nación (Ver art. 267 CP).

27. ¿Qué entidades pertenecen al Ministerio público? (Ver art. 275 y 281 CP)
La Procuraduría General de la Nación.
La Defensoría del Pueblo.

28. ¿Qué es la Hacienda Pública?
“Es el conjunto de impuestos, bienes, rentas y derechos del Estado, destinados a la satisfacción de las necesidades sociales.

29. ¿Qué es el plan operativo de inversiones?
Asigna las cuotas de inversión de las entidades y organismos públicos, con el ánimo de realizar eficientemente la asignación de los recursos públicos, el cual es elaborado con base en plan financiero.

30. ¿Qué es el situado fiscal?
“Es el porcentaje de ingresos corrientes de la nación que será cedido a los departamentos, el Distrito Capital, los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para la atención directa o a través de los municipios, de los servicios que se les designen. Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud en los niveles que la ley señale con especial atención en los niños” (Ver art. 356 CP).

31. ¿Qué son los impuestos?
Es una prestación obligatoria que se le exige a los particulares, sin ningún tipo de contraprestación, con la finalidad de atender el gasto público.

32. ¿Qué es el derecho de petición?
Es un derecho que poseen todas las personas de acudir ante diferentes instancias administrativas públicas y privadas, con el ánimo de obtener una efectiva respuesta ante una solicitud o una queja (Ver art. 23 CP y art. 31 C.C.A.).

33. ¿Qué son las veedurías ciudadanas?
Según el artículo 1° de la Ley 850 de 2003, la veeduría es “el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público”.

34. ¿Qué hace Gobierno en Línea?
La Estrategia de Gobierno en línea contribuye con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

40. ¿Qué es un trámite?
Conjunto o serie de pasos o acciones reguladas por el Estado, que deben efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligación prevista o autorizada por la Ley. El trámite se inicia cuando ese particular activa el aparato público a través de una petición o solicitud expresa y termina (como trámite) cuando la administración pública se pronuncia sobre éste, aceptando o denegando la solicitud.

41. ¿Qué es un servicio?

Es el conjunto de acciones o actividades de carácter misional diseñadas para incrementar la satisfacción del usuario, dándole valor agregado a las funciones de la entidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Función Pública en Colombia

Concepto de Derecho Administrativo

Recursos contra los actos administrativos